Lost Twin LostTwin 1

Se acerca el Sónar, hoy os traemos una interesantísima charla con Lost Twin

Lost Twin es Carlos R. Pinto, productor sevillano que reside en Brighton y que recientemente ha publicado el primer volumen de una serie de beat tapes, “Twin Talk”, en el que da rienda suelta a su creatividad para demostrar, en diecinueve cortes, un tratado de abstract beats, hip hop instrumental y atmósferas absorbentes, oníricas. También acaba de presentar un remix para Futuregold en el que redefine su tema “Cinderella”. Tomando como referentes algunos de los más afamados beatmakers, su sonido convive con el de coetáneos como la familia Brainfeeder, pero también bebe de otras fuentes que parecen inagotables. Seleccionado para participar en el RBMA Bass Camp, miembro de Spaced Out Family, Lost Twin es el proyecto de un tipo con un afán de descubrir y experimentar todas las posibilidades que ofrece la música. En esta entrevista, Lost Twin nos relata ampliamente qué hay detrás de su sonido y también nos ofrece una visión muy acurada de lo que es la escena musical hoy en día. Lost Twin ofrecerá un extenso live de dos horas en el SónarVillage el sábado 15 a las 13.30h

Acabas de publicar “Twin Talk”, un trabajo que consta de 19 piezas instrumentales. Háblanos de ese concepto que es el twin talk, el lenguaje entre gemelos, y su relación con el sonido. 

La primera vez que oí hablar sobre el “lenguaje de gemelos” o “criptofasia” fue a través del documental “Poto & Cabengo” de Jean-Pierre Gorin, que se centra en el caso de dos gemelas ignoradas durante su niñez por sus padres. Éstos, pensando que las niñas tenían un cierto grado de retraso mental, descuidaron su educación por completo sin preocuparse siquiera de que fueran a la escuela, así que crecieron totalmente aisladas. Ante ese panorama, las niñas desarrollaron inconscientemente un lenguaje propio para comunicarse entre ellas, el cual, con el tiempo, llamó la atención de los medios y causó mucha curiosidad en su día. 

En relación con el disco, las piezas que componen “Twin Talk” son de corta duración, bastante espontáneas (algunas las hice en unas pocas horas y se quedaron tal cual, como “Stayed inside all summer” o “Lo de siempre”), y en principio formaban parte de los cientos de proyectos y loops que andan inacabados en el disco duro, sin más. Al tiempo, empecé a notar que había una cohesión entre algunas de ellas. 

Cuando descubrí la “criptofasia” pensé que había muchos paralelismos entre lo que estaba haciendo y el caso del documental que comenté antes. Cuando trabajaba en estos beats lo hacía sabiendo que no tendrían la complejidad o el formato de “canciones” de otras cosas que hice antes; las veía como ideas sueltas, como fragmentos de conversaciones sin un significado claro: de hecho pensaba que se quedarían ahí siempre, para escucharlas yo sólo. Me parecieron parte de mi particular “lenguaje de gemelo”, algo desarrollado instintivamente y muy poco adulterado por los estándares de lo que debe ser “una buena mezcla” o una estructura de “canción”. Con esa idea en mente, seguí trabajando en nuevas piezas y descartando otras hasta que tuve un disco completo. 

Este trabajo es el primer de una serie de trabajos centrados en beats. Habrá algún tipo de relación entre ellos o funcionarán como trabajos independientes? 

Habrá relación en el sentido de que estos trabajos serán parte de un proceso creativo mucho más espontáneo, lo cual se notará en el sonido. Por ejemplo: tardé casi un año en hacer “Saskatchewan Suite”, pero en el tiempo en que estuve haciéndolo acumulé cientos de loops e ideas en las que trabajaba paralelamente para darme un descanso, sin más pretensión. Son ese tipo de proyectos los que acabarán integrando esta serie. No descarto que las siguientes entregas estén centradas en otros tempos, o que sean simplemente drones.

A la hora de definir tu sonido, resulta inevitable pensar en nombres como Flying Lotus y los amigos de Brainfeeder, pero también hay ecos de J Dilla. ¿Qué influencias y referentes están presentes en el sonido de Lost Twin? 

La gente a la que mencionas son claros referentes, y en general toda la gente que consiguió que un disco basado en beats instrumentales funcionara independiente del contenido vocal: desde el “Endtroducing” de DJ Shadow o el “Little Johnny from the hospital” de Company Flow pasando por Prefuse 73, Dabrye, Odd Nosdam, los infravalorados Hippaly de Sevilla, Mwëslee, el todopoderoso Madlib o el genial Dimlite, hasta llegar al grueso de productores contemporáneos. En realidad, ese concepto lleva años ahí, sólo que ahora se le hace más caso en los medios y ciertos productores empiezan a ganar más notoriedad. Quizá si Hippaly hicieran música juntos a día de hoy no hubieran sido tan injustamente ignorados. Volviendo al tema de las influencias, me influye mucho la música que sampleo: psicodelia, krautrock, early electronics, library music. Los 60 y los 70 fueron décadas de una creatividad desbordante, donde se editó muchísima música de vocación experimental, y sigue habiendo una inmensidad por descubrir para deleite de nosotros los crate diggers.

 

¿Qué metodo de trabajo tienes y con qué trabajas? 

Depende del día, suelo trabajar a partir de samples o simplemente conectar los sintes y el looper del Kaoss Pad e improvisar hasta que llego a una idea a la que le veo futuro, o transcribo alguna melodía que se me haya ocurrido durante el día. El software que uso el 90% del tiempo es FL Studio (llevo usándolo desde los tiempos del Fruity Loops 3), y también uso Ableton para grabar pistas largas de audio tocadas en directo, sin secuenciar. A lo largo de los años he podido ir adquiriendo más hardware para no depender tanto del ordenador a la hora de componer. A día de hoy tengo bastantes sintes hardware, algunos multiefectos, una SP303... También grabo bastantes palmas y percusiones en vivo.

Al residir en Brighton, en un país donde el aprecio por la música es mayor que en el nuestro ¿ha influenciado de algún modo en tu forma de trabajar o de crear tu música?

Como dices, la música está más valorada y la gente es bastante más abierta de miras en cuanto a la música que escucha, es algo que flota en el ambiente. A pesar de todo, soy una persona de pasar mucho tiempo en casa y mi método de trabajo es el mismo de siempre.

En este sentido ¿como ves la escena musical nacional y cómo se ve desde fuera, más allá de las críticas de trabajos que se puedan leer en webzines?

Esto es algo en lo que he estado pensando mucho últimamente. Creo que, en la actualidad, hay una escena musical increíble en nuestro país, algo que además pude comprobar de primera mano en la RBMA Bass Camp. Todo el rato pensaba: si la selección de gente que está aquí está haciendo música de tantísima calidad, significa que habrá muchísimos más músicos a los que no hemos conocido todavía! 

La parte triste es que en nuestro país nunca ha habido una voluntad clara de exportar nada. Existe un complejo de “cualquier cosa que venga de fuera es mejor” que hace que, entre otras cosas, la mayor parte del tiempo muchos promotores de conciertos y festivales cuenten con tres o cuatro artistas nacionales programados a horas intempestivas y con un caché y unas condiciones ridículas en comparación con los habituales cabezas de cartel foráneos. Y si hablamos no sólo de eventos privados sino subvencionados por ayuntamientos y demás, apaga y vámonos. Ojo, personalmente no estoy en contra de dar conciertos por amor al arte si creo que la ocasión lo merece. Pero es cuando el promotor de turno te ofrece pinchar cinco horas a cambio de un bocadillo para “darte publicidad”, cuando sabes que el cabeza de cartel va a cobrar un caché ofensivo, habiendo ensayado seguramente menos horas que tú y haciendo un directo peor que el tuyo. Ese es el reflejo de lo que se valora el trabajo de nuestra gente. Y si hablamos de los medios, una gran mayoría será básicamente una transcripción de lo que diga Pitchfork o el trendsetter de turno. Claro está que en Pitchfork el 90% de referencias que se comentan son de América o de Gran Bretaña, pero qué más da. Por estadística, entonces, la media de lanzamientos nacionales, franceses, italianos o de cualquier país no anglosajón medianamente interesantes al mes sería del 5% con suerte. Lo cual es surrealista, aparte de ser una gran mentira. Pero dice mucho del carácter acomplejado de nuestro país y del mínimo apoyo cultural de nuestras instituciones 

Desde fuera, tristemente, la “escena nacional” actual ni siquiera se percibe. Alguna vez he preguntado en el trabajo, por curiosidad, que quién es el artista más conocido de España, y me han contestado que Enrique Iglesias. Esa es la realidad.

El proyecto Spaced Out Family, a camino entre Sevilla y Brighton ¿ha influido también en tu sonido como Lost Twin?

Por supuesto, es un proyecto que tenemos tres amigos del mismo pueblo de Sevilla desde hace años en el que nos influenciamos todos mutuamente desde el primer día. 

Estuviste en el RBMA Bass Camp, compartiendo un fin de semana con algunos de los futuros talentos de este país. ¿Como fue la experiencia? ¿Qué conclusiones extraes a posteriori?

La experiencia fue inmejorable, ojalá hubiera durado un mes. El hecho de descubrir a tanta gente con un talento inmenso, que vienen de diferentes backgrounds pero con los que aun así compartes una manera similar de entender la música te hace sentir que no estás aislado, que formas parte de algo mucho más grande e ilusionante. No tengo palabras para describir lo mucho que pude aprender allí y lo que disfruté descubriendo una música de tanta calidad y a la gente detrás de ella. Las conclusiones son que hay un talento increíble, que hace que resulte aun más inexplicable la falta de apoyo que comentaba más arriba.

¿Qué podemos esperar del live de Lost Twin en Sónar?

Van a ser dos horas de live set en el que repasaré material de las referencias que he sacado hasta ahora, pero en el que también habrá mucho material inédito al que me apetece ir dando cancha y un poco de improvisación. 

¿Cuáles son tus imprescindibles del festival? 

Aunque hay varios a los que no podré ver porque llego el viernes por la mañana, y fijo que alguno coincide con otro, no me perdería a (por orden alfabético, que tengo la lista al lado): Alizzz, BeGun, bRUNA, C. Tangana, Derrick May, Drömnu, DZA, Fatima Al Qadiri, Felix Kubin y James Pants, JJ Doom, Kidsuke, Krystal Klear, Mary Anne Hobbs, Max Richter, Maya Jane Coles, Nehuen y Cardopusher, Objekt, Oddisee, Raime, Satore, Sound Pellegrino Thermal Team, TNGHT, Vatican Shadow, We Like Turtles y DJ Zero. Y a unos señores alemanes muy mayores que van a hacer no sé qué en 3D...

https://soundcloud.com/lost_twin

http://losttwinmusic.bandcamp.com

Facebook

Twitter: @Lost_Twin

Publica tu comentario en Facebook

 

Lo más leído