F S2

LUKE SITAL-SINGH 

FOOL’S SPRING 

Nettwerk Music Group 

 Nota: 7.25 

Comentario: 

El jamaicano de origen indio Luke Sital-Singh demuestra en este Fool’s spring lo bien que se mueve entre los sintetizadores y sus múltiples sonidos, las melodías suaves y la construcción de estribillos contrastados y dinámicos respecto al resto de sus canciones. En el apartado lírico, sus composiciones están muy centradas en la introspección personal, tendencia recurrente y solipsista que se da entre los artistas actuales.  

Abre el disco Hold the lightning, que habla sobre el vacío existencial. Suenan varias guitarras eléctricas limpias, una batería, sintetizadores y la voz se dobla en el estribillo. Still young versa, como se habrá podido intuir, sobre los sentimientos intrínsecos a la juventud. La voz cuenta con algún efecto de modulación, mientras que, en lo musical, coexisten un par de guitarras -acústica y eléctrica- que se complementan haciendo arpegios. A mitad un caótico break sacude la canción tras un silencio, no obstante, al poco se vuelve a la calma. In your eyes es un tema muy solvente. Consta de batería, sintetizadores, bajo y una guitarra con reverb. En el estribillo aparecen también los coros, otra guitarra con overdrive y una percusión liderada por el shaker.  

Firefighter se centra en el autodescubrimiento, dice el narrador que no ha aprendido a “apagar incendios”, refiriéndose a que no es capaz aún de solucionar problemas graves. En lo musical figuran los elementos señalados anteriormente. Su estribillo es el primer ejemplo de lo bien que estos le salen al artista. You & me se compone de bajo, guitarra acústica y coros sintéticos en la introducción, pues, posteriormente, se añade la voz y la batería (a partir de la segunda estrofa). Los sintetizadores, por su parte, se encargan de hacer arreglos. Cruel world es, probablemente, el mejor corte del álbum. Simula la conversación que tiene un padre con su hijo a punto de nacer, advirtiéndole de las injusticias del mundo al que está por llegar. Musicalmente es más austera. El teclado da los acordes y toca una melodía con la mano derecha que luego es imitada por la voz principal.  

De Little river destacan las armonías vocales sitas en el estribillo. La letra cuenta lo difícil que es adaptarse a la vida. Su pulso es más veloz que el del resto de canciones, si bien los instrumentos empleados son los acostumbrados. Saint & thief es una curiosa composición en la que intervienen los juegos con el delay, guitarras eléctricas muteadas, el bajo y la batería. El estribillo a varias voces, nuevamente, está muy bien construido. También se aprecian sintetizadores reproducidos al revés; lo cual, sin ser nada nuevo, es un recurso funcional que recuerda a mejores épocas. En lo lírico, se reflexiona acerca de la naturaleza humana.  

En True love se discurre sobre cuestiones amorosas con la compañía de diversos riffs de sintetizador. Nothing to do in L.A. describe la melancolía y el vacío que puede provocar dicha ciudad, a pesar del grato clima angelino. En cuanto a la música, llama la atención un sintetizador similar al Moog en cuanto a la sensación fluctuante y etérea que transmite, pero más agudo. Finalmente, en Santa Fe se relata la nostalgia del yo poético por ese lugar. Encontramos aquí guitarras acústicas que elaboran arpegios y, además de la voz de Luke, la de una tal Lisa Hamigan, que interpreta, susurrando, una segunda voz.  

Fool’s spring es un disco agradable al oído, tal vez algo inane en contenido, a excepción, claro, de dos o tres pistas. Las virtudes del álbum residen en las melodías y en el partido que se les saca a los instrumentos presentes. La voz gustará más o menos, pero no se me negará que suena muy bien cuando está doblada, la acompañan los coros y, sobre todo, cuando se armoniza en los estribillos. Espero que, en un futuro, el artista caribeño dé un salto de calidad y entregue una obra sobresaliente, pues todo hace indicar que es capaz de ello.  

 

Publica tu comentario en Facebook

 

Tag Cloud