Nymphomaniac 2013

LO MEJOR DEL CINE INTERNACIONAL 2013

Hecho el cónclave de dudosos especialistas cinematográficos que aglutina la redacción de MUSICZINE.ES, a continuación os dejamos el fruto de un huracanado vaivén de correos electrónicos, en los que cada uno de los enjuiciadores revelaba su particular catálogo de preferencias cinematográficas.

Por desgracia, alguno de los correos se perdió en una red que se quedó sin cobertura al leerle el dictamen:
Nos hemos cargado a un primo del director de contenidos que siempre votaba a SOR CITROEN, pero aún quedan restos biodegradables de esa calaña. Aquí hay quien le ha votado hasta a MENUDO FENÓMENO. Y, claro, lógicamente, el alto tribunal se ha pasado por la raja penal semejante insolencia delictiva. Sea como sea, aquí la única condición impuesta para comenzar a valorar ha sido la de atenerse a una fecha muy concreta: la que va desde el 1 de enero hasta el 13 de diciembre de 2013

Todos los estrenos cinematográficos no españoles que tuvieron lugar entre esos dos días han entrado en juego, junto con los títulos que han podido ser vistos en los certámenes cinematográficos a los que hemos acudido en calidad de acreditados.  Por lo tanto, no ha podido entrar a ser juzgada, por ejemplo, la esperada última obra de uno de nuestros creadores favoritos: NYMPHOMANIAC, de Lars von Trier. De la misma forma, por la distribución tan cicatera que tienen determinados films, tampoco han sido valorados títulos tan reconocidos como THE ACT OF KILLING, de Joshua Oppenheimer.

Así pues, los veinticinco mejores títulos del 2013, dentro del panorama internacional, a nuestro juicio son:


Borgman-201325º.- BORGMAN, de Alex Van Warmerdam

Ganadora en el último Festival de Sitges, esta producción holandesa brinda uno de los mejores arranques del año. Fábula contemporánea sobre la irrupción en la cotidianeidad de nuestros más oscuros temores, este film holandés no cesa de remitirse hacia el terreno transitado por Michael Haneke en la magnífica e inolvidable FUNNY GAMES: esto es, el elemento central del film lo aglutina el modo avieso, desconcertante e incierto con el que un personaje inesperado va tomando las riendas de un hogar que, tras el efecto de su influencia, no va a ser ya nunca el mismo.

La película funciona mucho mejor en su primera mitad que en la segunda, porque el planteamiento de la maquinaria narrativa que articula el film es muchísimo más interesante que la deriva final emplazada. BORGMAN cuaja sus mejores momentos en aquellas escenas en las que la presencia del protagonista acapara el foco de atención. Este duende perverso y maquinador resulta un personaje tan atractivo como enigmático. El film es él.

(Reseña crítica del film)

Solo el viento-201324º.- SÓLO EL VIENTO, de Benedek Fliegauf

Desgarrador film húngaro. El magiar Benedek Fliegauf impone una gramática libre de cualquier tipo de ornamento para ajustar su cámara a la tremenda historia que desea narrar. SÓLO EL VIENTO pertenece a esa clase de obras que devuelven a la cámara cinematográfica su capacidad para alertar sobre determinadas gangrenas socioculturales, enquistadas la mayoría de las veces en parajes no habituales dentro de la vorágine mediática diaria.

La suerte que están corriendo los inmigrantes rumanos desplazados a Hungría sirve de demarcación ambiental dentro de la cual van a moverse los personajes principales. El empleo constante de la cámara en mano, la prestación febril de actores no profesionales, la espesa utilización de espacios reales y, sobre todo, la capacidad del director para capturar la progresión de los temores por la supervivencia que sentirá la familia protagonista hacen de SÓLO EL VIENTO un sólido ejemplo de cine con vocación realista, de magnitud quasidocumental. El desenlace es de los que no se olvidan jamás.

(Reseña crítica del film)

Turistas 201323º.-TURISTAS, de Ben Wheatley

Una de las propuestas más divertidas del año. Ben Wheatley confirma la capacidad para el humor negro británico, acreditada en su notable KILL LIST. La unión amorosa entre una pacata pueblerina con madre castradora y un psicópata empeñado en visitar los museos más estrafalarios de la Inglaterra profunda da como resultado una curiosa "road movie" salpicada, a partes iguales, de secuencias dignas de un film de terror gore, y también de una comedia costumbrista, socarronamente rancia.

La película se beneficia del sumo cuidado que el director pone en que la función no se le desbarate por el terreno de lo rocambolesco sin gracia. Para que esto no ocurra, toma la efectiva decisión de hurgar en el retrato psicológico de los dos personajes centrales, siendo muy fecundo en apuntes descriptivos, y apoyándose en una puesta en escena que exprime al máximo la contraposición de la huida personal de aquellos dos contra determinados elementos paisajísticos privilegiados. Bizarra, britaniquísima y bestial.

 (Reseña crítica del film)

Rebelde 201322º.- REBELDE, de Kim Nguyen

La propuesta del canadiense Kim Nguyen supone una de esas experiencias cinematográficas, cuya veracidad hace que se tambalee  la firmeza de la cámara cinematográfica, cumpliendo así con uno de los principios fundacionales del cinematógrafo: el afán denunciador. REBELLE cumple a rajatabla estos postulados, trasladándonos de bruces a una de las ignominias más afrentosas del panorama histórico contemporáneo: África y la mugre inmoral allí anidada, que convierte a niños en mercenarios armados, hambrientos de sembrar la muerte al mejor precio.

Una de las secuencias de apertura más demoledoras de los últimos tiempos nos sitúa con celeridad en el epicentro, frágil y roto, de una niña obligada a enrolarse dentro de una de estas abyectas tropas. Nguyen presta la salvaje prontitud de su cámara al seguimiento del itinerario personal que ella va a tener que salvar para poder mantener a salvo su propia supervivencia. La película hurga en ese estercolero de intereses de forma frontal y crudísima, sin que en ningún momento se quebrante la verdad de la propuesta cayendo en sensacionalismo alguno. El retrato que emerge de la protagonista jamás es el de una heroína, sino el de una inocente situada en una guerra cuya victoria, para ella, será un objetivo bien distinto al que se le presume.

(Reseña crítica del film)

lincoln-201321º.- LINCOLN, de Steven Spielberg

Notable aproximación histórica la emprendida por Steven Spielberg en esta modélica, densa y rigurosa LINCOLN. El film, protagonizado por un majestuosamente contenido Daniel Day Lewis, asombra por la firmeza del autor de E.T. EL EXTRATERRESTRE en no sucumbir en ningún momento a dos posibles peligros: uno, los réditos a pagar al someterse a un género con tantos encorsetamientos como es el del biopic; dos, los réditos de su propia dramaturgia creativa. LINCOLN admira por la dureza oscura con la que está concebida y resuelta; quizás nos hallemos ante una de las obras menos "spielbergnianas" del creador de TIBURÓN.

La película se sabe crónica casi periodística de la lucha del presidente norteamericano para sacar adelante la reforma legislativa que abolió definitivamente la esclavitud. El brillante guión dispuesto para ello juega con habilidad la baza de la lectura contemporánea de los hechos, de ahí que lo más importante de la historia, además de la compleja radiografía que se gesta sobre el personaje central, sea el abordaje del poder manipulatorio de éste. La política como batalla de estrategias, maniobras, manejos y ases debajo de la manga con el que noquear al contrario. Una prueba más de las inmensas dotes narrativas de su autor.

(Reseña crítica del film)

Siete psicopatas-201320º.- SIETE PSICÓPATAS, de Martin McDonagh

Había mucha curiosidad por saber cómo le iba al dramaturgo londinense Martin Mcdonagh después de la notable  ESCONDIDOS EN BRUJAS. La respuesta a esa curiosidad se ha llamado SIETE PSICÓPATAS y, por fortuna, cabe afirmar que ha sido muy satisfactoria: su segunda obra nos lo confirma como un realizador capacitado para estar a la altura del riesgo que él mismo se plantea en el guión. Ironía, complejidad, tambaleo de géneros, reflexión sobre los mismos… la historia que da soporte al film no es, precisamente, un plato combinado fácil de reconducir. Él lo consigue aplicando una pasmosa contundencia observativa.

Un guionista en crisis, la historia que está maquinando, las historias que le cuenta un colega suyo, que posee una impactante doble identidad, y una suerte de oportunos flashback se dan la mano y el embrollo entre sí, de tal forma que el espectador va sorprendiéndose a golpe de traslado temporal continuamente. Lo curioso es que esta encrucijada de flrentes abiertos en ningún momento se escora en galimatías. McDonagh solventa el embolado admirablemente deparando un desenfadado control tanto sobre los flecos narrativos como a los formidables personajes. Unos excelentes diálogos, además, contribuyen a la vitriólica causa.

Solo Dios perdona-201319º.-SÓLO DIOS PERDONA, de Nicolas Winding Refn

Sin duda, la propuesta más incomprendida del año. Cuando todo el mundo esperaba una segunda parte de la magnífica DRIVE, Winding Refn se descabalga con un retorno a sus orígenes o, por lo menos, a lo que era su cine antes de ésta. Eso, creemos, le ha jugado la mala pasada de la incomprensión: hay que reconocerlo, el viraje ha sido radicalísimo. Por eso, no obstante, a nosotros nos ha gustado tanto: no todos los creadores deciden arrojarse por el precipicio de la búsqueda o de lo inesperado, más aún después de haber saboreado las mieles del éxito. En tiempos de tanto abonado a lo infalible, supone un auténtico placer asistir al espectáculo de un creador empeñado en radicalizar su personal discurso creativo.

SÓLO DIOS PERDONA es un film que deja acreditada la bárbara capacidad formal que exhibe siempre el autor de PUSHER. La forma fagocita de modo consciente el discurso, de ahí que la historia avance a golpe de sensaciones, intuiciones y delirios ambientales. El paisanaje urbano prestado por la ciudad de Bangkok, el choque de puntos de vista impuesto por un personaje herido de melancolía  y por otro que sólo ansía imponer justicia física definitiva, el bucle de violencia continuada, por momentos explícita,  por momentos amputada a la mirada del espectador… Winding Refn depara un solemne deslizamiento de sensaciones vengativas, urdido a golpe de dolor callado y de conciencia en celo permanente. Lo adoramos.

(Reseña crítica del film)

Sister-201318º.- SISTER, de Ursula Meier

Gratísima sorpresa la deparada por la suiza Ursula Meier. SISTER viene a postularse como una de las aproximaciones más sinceras de los últimos años a esa época fundamental de la historia del cine llamada el Neorrealismo; esto es, cine en el que se contrapone el espacio dentro del cual se desarrolla la historia y el conflicto personal, de corte humanista, que define el comportamiento de los personajes, sin que emerja en momento alguno retóricas o recursos escénicos que interfieran en el choque realista de esa interrelación.

Meier presenta a un adolescente que malvive rapiñeando en la estación de esquí que hay cerca de su casa. El joven vive con una hermana mayor sin la protección de una figura materna o paterna. La cámara de la realizadora tomará partido por las artimañas que el pequeño deberá acometer para sobrellevar ese hogar fracturado, solitario, falto de cariño, gelidísimo. La película sabe capturar la tragedia de ese niño sin mediar ningún recurso que refuerce ese sentimiento de desamparo del que apenas si puede escapar. Cotidiana, creíble, limpia y, finalmente, honestamente tierna.

(Reseña crítica del film)

La vida de Adele-2013 copy17º LA VIDA DE ADELE, de Abdellatif  Kechiche

Cannes se rindió ante esta subjetiva aventura de súbitos, crecientes afectos en carne viva. La unanimidad de los medios especializados y el jurado del certamen fue extraordinariamente pareja, de ahí que las expectativas ante su visionado fueran máximas. Quizás, por ello, alguno se habrá podido sentir decepcionado ante un film que, en el fondo, argumentalmente, aporta pocas novedades al universo dramático del descubrimiento del amor homosexual. Sin embargo, lo cautivador en LA VIDA DE ADELE no es el qué, sino el cómo. Kechiche impone un acercamiento visceral, continuado, adherente al periplo emocional de la protagonista, una joven estudiante de instituto que, de pronto, va a sentir una irresistible atracción por otra mayor que ella.

La cámara del director se impone la tarea de convertirse en la piel de la protagonista. Literalmente. Tanto la puesta en escena como el guión emplazado desprecian la narración clásica al uso. Los saltos en el tiempo, la evolución de la historia de amor no está punteada, sino que brota de la magnífica implicación de precisas elipsis. Queda privilegiada la porosidad, la inclemencia observativa, la proximidad cercadora que, admirablemente, pese a esa persistencia del primer plano, logra transmitir el bravío cúmulo de desazones experimentadas por Adele. La fisicidad de los planos es de una magnitud incandescente, febril, buscadora y dramáticamente pura. Tanto Adèle Exarchopoulos como Léa Seydoux  logran que su trabajo esté a la impresionante altura de la entrega reclamada.

Prisioneros-2013

16º PRISIONEROS, de Denis Vileneuve

Magnífica película de un autor que se está revelando como indispensable dentro del panorama actual. PRISIONEROS  es, sin duda, uno de los artefactos dramáticos más potentes de la temporada. El canadiense Denis Vileneuve logra, por momentos, reclamarse como el heredero legal del Clint Eastwood más oscuro:   el de, por ejemplo, MYSTIC RIVER.  Su película es un tortuoso drama de conciencias vapuleadas e iras a flor de odio, observado con toda la paciente saña que exige el relato.

La formidable fortaleza narrativa con la que consigue narrar los hechos que desencadena la desaparición de dos niñas pequeñas y de la toma de decisiones policiales y personales a los que los intentos de salvación obligará a padres y comisarios embarcados en el asunto es tan consistente como toleradora de muy inesperadas encrucijadas morales. El film va revelando una fustigante inercia de oscuridades según encamina y avanza el relato meramente policial. Lo más importante en PRISIONEROS no va a ser la resolución de este último, sino la turbiedad que empapa todo el relato, proveniente del lacerante, agrio encono con el que queda retratado el peso de las decisiones tomada por cada uno de los personajes.

(Reseña crítica del film)

Tabu-2013

15º TABÚ, de Miguel Gomes

Cine de autor radical, enciclopédico, relector, fértil, TABÚ sigue afirmando la tremenda modernidad autoral desde la que ejerce su oficio de cineasta el portugués Miguel Gomes. Su última obra no hace sino evidenciar su afán rompedor, iconoclasta y maquiavélicamente contemporáneo. En ella, Gomes juega, literalmente, con el cine y con su historia, proponiéndonos una historia que comienza con hechuras de película de hondo calado confesional, íntimo y melodramático y termina por reivindicando la pertinencia del cine mudo de los pioneros del Séptimo Arte.

TABÚ es una delirante, hipnótica y fecunda miscelánea de texturas cinematográficas, todas ellas vindicadas con sumo descaro, pero también asumiendo su afán experimental y desconcertador, desde el más honesto de los planteamientos formales. La película, en un determinado momento, inesperadamente, decide mutar sobre su propia lógica y dirimirá un verdadero festín cinéfilo al imponer una fascinante narración en blanco y negro que remite al cine mudo primigenio, pero al que se le superpone en todo momento una voz en off narradora que tan pronto apoyará el plano visto como elucubrará sus propias digresiones. Rara a conciencia, juguetona exacerbada y soberbiamente surrealista.

(Reseña crítica del film)

Gravity-2013

14º GRAVITY, de Alfonso Cuarón

Gran golpe de efecto cinematográfico el que dio sobre la mesa del panorama actual el mejicano Alfonso Cuarón de la mano de esta majestuosa proeza escénica que es GRAVITY. El film conmocionó a toda la platea especializada en el Festival de Cine de Venecia, donde fue presentado en la apertura del mismo.  Desde allí ya se advirtió al mundo entero del prodigio técnico que la sostenía, de su descomunal y pertinente utilización del 3D, de la impecable puesta en escena orquestada por su creador. Todo eso, una vez vista, quedó corroborado. Sin embargo, a nosotros nos cautivó por la tremenda humildad expositiva sobre la que hace postrarse al maravilloso andamiaje audiovisual que dispone.

Y esto es así, porque, en el fondo, GRAVITY es un esencial film de aventuras. La odisea de los dos únicos personajes exige, para su impecable recreación en pantalla, la parafernalia productiva sin la cual no se lograría el hipnótico efecto flotante, frágil, peligroso y urgente conseguido como nunca antes. Por eso emociona ver a aquella sometida al imperativo argumental de dos cuerpos huyendo por el espacio hacia su propia supervivencia.  La grandiosidad de la forma ajustada a la llaneza del fondo. Cuarón colma de sencillez la suprema aventura de su film.

(Reseña crítica del film)   

Blue Jasmine-2013

13º BLUE JASMINE, de Woody Allen

¡Qué placer nos ha deparado asistir al renacimiento de un Woody Allen al que muchos parecían complacidos en corearle la lápida! BLUE JASMINE supone el reencuentro con el mejor Woody Allen en mucho, mucho tiempo. La mano del genio de Manhattan parece haber disfrutado lo suyo adornándole el precipicio a uno de los mejores personajes de su vasta trayectoria. La película nos invita a la catástrofe existencial de una pija venida a mucho menos que su propia pesadilla. Jasmine huye de Nueva York tras saberse engañada y arruinada por su infiel marido. Su escapada concluye en San Francisco, donde vive su hermana y donde por todos los medios tratará de adaptarse a una vida completamente alejada de los postulados aristocráticos, caros y clasistas a los que se había acostumbrado.

La película se centra obsesivamente en perseguir esa lucha a orgullo partido con ese designio para ella ignominioso e impensado. Lo más sorprendente del film es la saña con la que Allen vapulea al personaje central. La película es luminosa, grácil y divertida en apariencia pero es oscurísima por dentro. Los continuos y magníficamente arbitrarios flashback con los que se zarandea la linealidad del relato abundan en esa fiereza: el espectador se ve obligado a detestar, a odiar, a comprender, a apiadarse y a ajusticiar a Jasmine, porque la compleja ligereza con el que está perfilado evita cualquier posible tentación simplificante. Cate Blanchet borda la angustiosa andanza de esta patética destrozada.

    

Weekend-2013

12º WEEKEND, de Andrew Haigh

Las injusticias de una distribución cegata y roñera, que, por ejemplo, este año, nuevamente, como ya ocurriera con la excepcional TWO LOVERS, ha dejado a los aficionados de nuestro país sin tener oportunidad de visionar THE INMIGRANT, la última obra del indispensable James Gray, han hecho que un film de la categoría del que ahora vamos a reseñar haya llegado con dos años de retraso a nuestras pantallas. No importa, pues parece que esté hecha ayer mismo. La rabiosa y verosímil pequeñez de su propuesta es de esas brevedades profundísimas que dejan huella indeleble en el espectador que a ellas acude.

WEEKEND narra la historia de amor fugaz, corto, impensado y, por ello, dolorosamente abismal, entre dos hombres que se conocen en un pub durante una noche. Los dos saben que al concluir el fin de semana su vida se va a separar, casi seguro, para siempre… los dos se enfrentan a una diversión con las horas contadas, pero, de súbito, ambos empiezan a sentir que, posiblemente, el uno para el otro sea algo más serio que un pasatiempo gozoso y pactado. El film es un descarnado retrato sobre el reconocimiento del amor. La intimidad de los dos personajes está captada con una crudeza que trasciende la frontal exhibición física. La cámara se inmiscuye en esa relación en calidad de testigo afectado por esa llama prendida impensadamente. Cotidiana, despojada, urgente, encendida, sucia, la película suda pasión y huele dolor por todos los pliegues de su sórdida verdad.

  

12 anos de esclavitud-2013

11º 12 AÑOS DE ESCLAVITUD, de Steve McQueen

Tras el mazazo emocional que supuso la magnífica SHAME, Steve McQueen decide inmiscuirse en una historia, en apariencia, completamente alejada a la de aquella. 12 AÑOS DE ESCLAVITUD, basada en el libro de memorias de su protagonista, aborda descarnadísimamente ese abyecto periodo de la historia norteamericana en el que la población negra del sur de la nación padeció la esclavitud. Lo más singular de la obra viene dado por las características biográficas del personaje central, Solomon Northup, un hombre de raza negra, libre, ciudadano de Nueva York, donde se ganaba la vida como músico, que acabó siendo esclavizado tras sufrir un afrentoso engaño.

El film hace de esa singularidad su más atractiva originalidad y su más doliente virtud. McQueen exprime al máximo la superlativa tragedia del personaje: ese oneroso, inhumano y vejatorio periplo que va desde la dignidad de un ciudadano a la brutal negación humana que suponen las cadenas, el acatamiento y la continua humillación. El autor de HUNGER despliega toda su sabiduría escénica para aprehender la barbarie de esa condena en vida, emplazando un prudente distanciamiento dramático en determinadas escenas y frontalizando la estigmatización de los cuerpos cosificados de los esclavos en otras. Dura, precisa, necesaria y ladinamente cerebral.

De tal padre tal hijo-2013

10º DE TAL PADRE, TAL HIJO, de Horazaku Kore-Eda

Agudo, transparente y honesto, el cine del japonés Horakazu Kore-Eda sigue imponiéndose como una de las miradas más sensibles del panorama cinematográfico contemporáneo. En esta ocasión, esa cadenciosa pulcritud escénica, esa pudorosa contundencia dramática aborda un tema tan proclive al desbarre tramposo y a la facilidad lacrimógena como  el de llos vínculos paterno-filiales: un joven matrimonio, bien situado económicamente, recibe la noticia de que su único hijo no es su verdadero vástago; un error hospitalario hizo que la noche de su nacimiento se produjese un cambio. Las dos familias deciden iniciar una terapia que debe concluir con la reparación de ese lamentable fallo, es decir, cada una de ellas recuperará a su verdadero hijo, diciendo adiós al pequeño que han cridado.

Kore-Eda desentumece el voltaje melodramático de la propuesta acorralando fundamentalmente al personaje paterno de la primera familia, acudiendo a la problemática central de forma reflexiva, atenta, y, como siempre en él, encuadrando con hondura los respectivos silencios rotos de todos los personajes. El film indaga en el misterio de los lazos que se establecen entre los miembros de una familia y brinda una hermosísima reflexión sobre el presunto peso de la correspondencia sanguínea.

una-familia-de-tokio-cartel

9º UNA FAMILIA DE TOKIO, de Yoji Yamada

Deslumbra y emociona visionar cómo el veterano Yoji Yamada resuelve el envite de hacer un remake sobre una de las obras capitales del arte cinematográfico. El autor de EL OCASO DEL SAMURAI decide homenajear a su maestro, el gran Yasujiro Ozu, trasladando hasta nuestros días la historia que en 1962 dio pie a esa obra maestra incuestionable que es CUENTOS DE TOKIO.

Yamada, por lo tanto, traslada al Japón de la actualidad el viaje que dos ancianos hacen a la capital del país para visitar a sus tres hijos. El recibimiento no será lo caluroso que ellos esperaban, pues todos se hallan inmersos en la vorágine de su día a día. Nos ha encantado disfrutar de la delicadeza de la propuesta, del sentido homenaje que el discípulo hace al maestro y, sobre todo, de cómo se las ingenia Yamada para introducir una jugosísima novedad que, a la vez, supone una variante muy atrevida que justifica su apropiación de la historia prestada, y, al mismo tiempo, una muestra más de la sabiduría evocativa y afectuosa desde la que está originado el film. El viejo realizador es consciente de la imposibilidad de rescatar la maestría cotidiano-poética característica de Ozu, pero sabe dejar firmada su espléndida validez aplicando querencia, ritmo, contención y sutil modernidad a su gratísimo rescate.

(Reseña crítica del film)

8º DJANGO DESENCADENADO, de Quentin Tarantino

En el mismo año en el que otros dos importantes creadores han decidido dar buena cuenta de esa lacra histórica django-desencadenado-cartel3norteamericana llamada esclavitud, Tarantino, que le debió coger gusto a meterse a historiador justiciero en su magnífica MALDITOS BASTARDOS, ha decidido indagar en esa afrenta del pretérito también. Obviamente, ni están ni se le esperan tanto al espíritu de cronista periodístico que mueve al Steven Spielberg de LINCOLN, ni al fiero trasladador de memorias de la época del Steve McQueen de 12 AÑOS DE ESCLAVITUD. A Tarantino la fidelidad histórica le suda la punta de su Quentin… Y nosotros que disfrutamos con ello.

DJANGO DESENCADENADO fabula con la vida de un esclavo negro que, tras ser liberado de las cadenas por un cazarrecompensas alemán, decide emprender junto a él un viaje cuyo intención será la puesta en libertad de su esposa, la cual se halla a las órdenes de un cruel hacendado sureño. Al igual que ocurriera en su visión del nazismo, lo más importante en Tarantino es la voracidad cinéfila desde la que construye su particular tribunal cinematográfico. El film es un grandioso festival de un creador que escribe con el páncreas excitado y venenoso (soberbios personajes como el germano, el lacayo negro, el rico hacendado) y dirige con látigo de escocer: la vindicación del spaguetti-western, el dominio del tempo discursivo y la irrupción de los arrebatos violentos son primorosos. Sólo un final alargado en exceso por causa de un epílogo no bien justificado evita que DJANGO DESENCADENADO sea una obra maestra total.

(Reseña crítica del film)

7º STRAY DOGS, de Tsai Ming Lian

Con STRAY DOGS asistimos al regreso hasta su genuina pertinencia de uno de los más grandes creadores que ha Stray Dogs-2013dado el cine asiático de las últimas décadas. Su último hallazgo lo vuelve a situar en ese tempo lírico-exacerbado al que nos acostumbró en obras mayores como EL SABOR DE LA SANDÍA. Tsai Ming Lian vuelve a exponer hasta el límite su meditada sapiencia escénica estatista, densa, apretada e interrogante.

La excusa argumental para ese periplo hacia su particular poética desgarradora es la contemplación de la vida desheredada de un hombre a cuyo recaudo se hallan sus dos pequeños hijos. El protagonista  trabaja como anuncio humano portando un cartel publicitario. Los niños deambulan por los márgenes de una ciudad tratando de sobrevivir a la carestía de sus precarias existencias. Lo arrebatador de la propuesta, como no podía ser de otra manera, viene reivindicado por la forma en la que el director encuadra esta doliente tragedia urbana. Ming Lian sólo sabe rendir cuentas a su desesperación escorada, impensable, surrealista, y abismada de lógicas incomprensibles, pero palpables. Largos planos en los que el contenido esencial de la escena muta de lo tierno a lo trágico, y de lo trágico a lo desesperante, y de lo desesperante a lo intensamente enigmático. Con el significado de ciertos objetos ocurre lo mismo (ese repollo que pasa de juguete a rememoración dolosa de un amor perdido) y, lógicamente, también con los personajes. En definitiva, otro portento de desquiciada lírica fílmica a cargo de un creador mayúsculo.

6º STOKER, de Park Chan-wook

stoker-cartel-5Petrificados en butaca. Así nos dejó esta proeza de perversión, maldad y maquinación a familiar escala. El viaje del
coreano Park Chan-wook a Hollywood, al contrario de lo que suele suceder, no se ha constituido como una de las previsibles claudicaciones creativas a las que la todopoderosa industria norteamericana obliga cuando algún realizador procedente de cinematografías lejanas es llamado a filas.

STOKER se nos presenta, en principio, como una incursión en los  parajes del suspense. Un suspense urdido atendiendo mucho más a la naturaleza de los personajes que a la efectividad de los necesarios giros narrativos propios de este género. La ubicación de los datos argumentales importa mucho menos que la atención al comportamiento de aquellos. El enigma es un derrame, un deslizamiento, una pretensión, una incomodidad, no un interrogante al que enfrentar con la clave de su definitiva revelación. Un entierro. Viuda e hija del finado. Llegada de un hermano de éste que desestabiliza el áspero orden establecido. Una majestuosa puesta en escena atentísima a escudriñar mediante objetos, angulaciones e insectos en los pensamientos de unos personajes maquiavélicamente enfermos. Y todo orquestado por la mano turbia de un realizador capaz de resucitar al mismísimo Alfred Hitchcock para chulearle con una araña en los ojos.

(Reseña crítica del film)

5º ANTES DEL ANOCHECER, de Richard Linklater

Tercera entrega de la trilogía más hermosa de la Historia del Cine, ANTES DEL ANOCHECER nos da la oportunidad de reencontrarnos con Celine y Jesse nueve años después de dejarlos juntos en el piso de ella de Paris, ella bailando para él, él casi decidiendo que no cogería el avión que los iba a separar de nuevo. Antes del anochecer-2013La historia empezó en Viena (ANTES DEL AMANECER, 1995), continuó en la capital del Sena (ANTES DEL ATARDECER, 2004) y ahora renace en una isla de un archipiélago griego. Pronto nos apercibimos, además, de que Jesse no cogió el vuelo. Se han casado, tienen dos pequeñas gemelas y están veraneando en casa de un escritor que los ha acogido en su casa como invitados.

Lo mejor que podemos decir de ANTES DEL ANOCHECER es que no sólo mantiene intacta la esencia esencialmente romántica de las dos anteriores, sino que se eleva dramáticamente por encima de sus precedentes, porque aprovecha majestuosamente el paso del tiempo, es decir, el hecho de que Linklater nos lo devuelva convertidos en pareja. En esta tercera parte, los dos tienen un pasado como pareja: eso la diferencia con radicalidad de aquellas; el poso del tiempo juntos pesa. Y mucho. La película se divide en tres partes: un soberbio plano secuencia dentro de un coche en el que certificamos que la complicidad entre ambos parece mantenerse intacta, una larga conversación central, con varios comensales, en la casa donde se alojan y en la que se diserta sobre la influencia de la edad en las relaciones de afecto y, finalmente, una largo paseo de los dos protagonistas camino hacia un hotel y la fuerte discusión que sobreviene en la habitación del mismo. ANTES DEL ANOCHECER tiñe de amargura el devenir romántico de la trilogía. Es la más madura, la más cargada de argumentaciones, la más cruda, la más triste… La que más afecta a los que la hemos seguido desde el principio, pues es el severo reflejo de la vida que todos hemos tratado de vivir. 

4º LA NOCHE MÁS OSCURA, de Kathryn Bigelow

LA NOCHE MÁS OSCURA es una demoledora victoria cinematográfica de la autora de ACERO AZUL, pues el empeño zero-dark-thirty-2013que supone la concreción de este complejo ejercicio sólo está al alcance de cineastas ávidos de peligro. El film se quiere documento histórico analizador de uno de los hechos más controvertidos de la historia reciente de los Estados Unidos: la estrategia investigativa puesta en marcha por los servicios secretos estadounidenses para conseguir el hallazgo, la captura y la aniquilación de Osama Bin Laden, el cerebro de los atentados del 11 de septiembre.

El film es arduo, severo, incómodo, áspero, inclemente, desasosegante, turbio, venenoso y, por encima de todo, veraz. La cámara de Bigelow desprecia cualquier asomo de maniqueísmo: su posición frente a los hechos que exhibe es medularmente aséptica, pues su máximo interés es el relato de un esfuerzo y de una desesperación: el esfuerzo por el hallazgo del enemigo y la desesperación por la trastornante fracaso en ese empeño. El mapa de la película es la desmoralización física y mental de quien pareciere condenado a jugar a la gallinita ciega. La realizadora vuelve a dar un recital de fibra, tensión y firmeza escénicas, sabiendo estar a la altura tanto de la tragedia personal de la esforzada y solitaria protagonista como de la escenificación de una secuencia tan deslumbrante como toda la que describe el asalto final a la morada del objetivo. Una pieza maestra de la realización contemporánea.

(Reseña crítica del film)

3º THE MASTER, de Paul Thomas Anderson

Uno acude a la sala creyendo que va a ver una película, pero esto en Anderson no es así. Asistir a una proyección the-master-cartel2de “andersoniana” naturaleza es sentarte en la butaca, subirte la manga del jersey hasta más arriba del antebrazo, coger un poquito de algodón, limpiarte la zona de venas posteriores, y dejar que te apliquen inyección por vía subcutánea.  Todas sus secuencias están latidas con la precisa, exigua e inoculante eficacia de un gotero. La sala oscura se despoja de su secular arquitectura para convertirse en box de urgencias hospitalarias.

El espectador, en THE MASTER,  es testigo de un ser humano descarriado, escindido, roto, en el límite de la patología crónica. Quell es un veterano soldado de la marina norteamericana a quien el final de la Segunda Guerra Mundial  le pilla navegando en un buque y, fundamentalmente, al borde de la  más infame degradación psicológica. EL meollo del film es su encuentro, su admiración y posterior distanciamiento de un personaje con una apariencia firme, calma, autosuficiente, sabia y eficaz: el carismático líder de una secta religiosa llamada la Causa, Lancaster Dodd, un arrollador hombre de muchísima palabra,  que trata de extender su particular mensaje moral por entre las capas más altas de la sociedad norteamericana. Incómoda, agresiva, reposada, furibunda e impía, THE MASTER nos propone el retrato de una pareja de memorables personajes, en la que el director sabe aliarse con ambos sin hacerle trampa a ninguno. La incombustible, fértil, detallista e intensa genialidad de Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman se alían soberbiamente a la sañuda dureza del conjunto.

(Reseña crítica del film)

2º AMOR, de Michael Haneke

Pocas veces el cine contemporáneo ha alcanzado el grado de precisión sentimental que Michael Haneke logra en amour-cartel1esta obra maestra llamada AMOR. El último film del autor de LA CINTA BLANCA logra en ella la proeza imposible de revelarse tan quirúrgico como siempre, emplazando su particular ceremonia de incisiones sobre esa dolosa certidumbre que es advertir que la vida ha comenzado a resquebrajarse, a despedirse de la más impía manera: el ser humano emplazado ante la decrepitud, última y degenerativa, de su existencia; el ensañamiento  que supone  la pérdida de la dignidad humana cuando el momento final del ocaso es un callejón sin salida oscurecido por el castigo de un degradante dolor.

AMOR es Haneke en estado puro y cabal, dirimiendo la sentencia de sus cautelas, sus rigores, sus  estoicismos  y sus imperturbabilidades  y, al mismo tiempo, siendo capaz de dejar latir dentro de sus planos la grave emotividad que requiere la historia que tiene entre manos.  No es que AMOR nos revele un Haneke más tierno, sino que nos instala frente un Haneke perfecto, en la cumbre de su impertérrita sabiduría, diseccionando en esta ocasión la ternura en su grado más desesperado: la abrumada, solitaria, generosa ternura de un viejo amador emplazado ante  la devastación física y cerebral de su ya nunca más eterna amada. El austriaco, aliado con la prudente, cómplice y estoica entrega de unos antológicos Jean Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, se pone al servicio de una indesmayable dedicación humana, logrando que, pese a lo luctuoso de lo contemplado, AMOR resulte una magistral lección de cine hecha dura vida.

(Reseña crítica del film)

1º MUD, de Jeff Nichols

Tras recabar la admiración de toda la prensa especializada con TAKE SHELTER, Jeff Nichols da un giro a su impecable
trayectoria y decide, magistralmente, darse un baño de clasicismo intachable, renacido, perfecto. MUD le devuelve al cine contemporáneo un gusto por la narración como pocas veces  éste ha tenido ocasión de disfrutar en los últimos tiempos. El cineasta Mud-2013cumple a rajatabla con los preceptos de ese tipo de cine que los grandes maestros de los años treinta y cuarenta supieron llevar a su cumbre expresiva, para después, poco a poco, verse arrollado por determinadas circunstancias históricas e irse diluyendo hacia un ocaso del que sólo unos pocos privilegiados (Clint Eastwood, Yoji Yamada, etc.) saben rescatarlo.

La película parte de un punto de vista de naturaleza inquieta, balbuciente, dubitativo: el que procura un chaval de catorce años, esto es, un incipiente a la adolescencia, esa edad en la que la vida comienza a despedirse de forma definitiva de ese limbo protegido e ingenuo que es la infancia. Ellis y su amigo Neckbone se hacen amigos de Mud, un extraño hombre que vive escondido en un islote en medio de un río que fluye por el condado de Arkansas. La presencia, su forma de sobrevivir y, sobre todo, el descubrimiento de un revolver generará en ambos una irresistible atracción hacia Mud.

El film es una maravillosa reflexión sobre la pérdida de la inocencia, elaborado sin que medie ningún tipo de aspaviento discursivo, sino siempre aferrándose con  emotiva nobleza a las leyes de la narración pura, fluida y sembradora de oscuros recovecos. Nichols dispone una puesta en escena tremendamente efectiva en la que se impone una muy ajustada preponderancia visual a la captura del paisaje que sirve de marco a los acontecimientos, a la connotación de ciertos objetos (esa lancha varada en lo alto de un árbol, el casco de buzo del tío) y al retrato de los personajes. Sobre todo el de Mud (un inmenso Matthew McCounaghey). Mud simboliza el ansia de conocimiento, la curiosidad por la aventura, las ganas por saber del significado de la vida y también la contrariedad, el enfado, la decepción ante el descubrimiento de la verdad. Nichols sabe estar a la altura de los dos discursos establecidos en el film: el que impone la inocencia de los chavales, y el adulto del espectador que sabe ver lo que estos son incapaces. La eviocación al universo literario de Stevenson o Twain es muy emocionante. La mirada infantil herida cicatriza una profundidad dramática de primer orden. Seguramente, para muchos no sea el mejor film de 2013, pero es el único al que nuestro corazón reclama que le demos un 10. Sobresaliente. Sin más. 

Publica tu comentario en Facebook

 

Lo más leído